II Conferencia Internacional del Café Sostenible
Martes, 19 de Septiembre, 9:00 AM, Hotel Sheraton-Presidente
Esta mañana damos inicio a la II Conferencia Internacional del Café Sostenible, y yo quiero hacer énfasis en una palabra muy importante en este título:
Café sostenible.
Y es importante porque para poder competir en un mercado global, para poder competir con los productores masivos de café, es esencial que el café salvadoreño tenga un valor agregado que lo distinga de su competencia y lo haga sobresalir.
Esta es la apuesta del Proyecto de Apoyo a la Rehabilitación de la Caficultura y Diversificación Agrícola, que busca innovar la industria del café desde la plantación del grano. Este acercamiento sostenible que busca la protección del medio ambiente, la generación de empleo y el empoderamiento de los caficultores, son todos elementos que impactan al consumidor.
Porque el consumidor salvadoreño moderno ve más allá del precio y aun el sabor.
Porque el consumidor salvadoreño moderno, no compra un producto, compra una historia.
No compra una taza de café, compra una experiencia, y va a buscar que esta experiencia se alinee a sus valores. Va a preferir empresas que hayan integrado estos valores en el núcleo de su modelo de negocio. Y en los años recientes, el consumo de café sostenible ha ido aumentando, hasta llegar ser cinco veces más que el consumo del café convencional.
¡Cinco veces más!
La tendencia del café de alta calidad es cada vez más parecida a la del vino. Así como en los vinos se traza el origen de la uva, en el café se vuelve cada vez más importante poder trazar el origen del grano.
La competencia mundial en la producción de café es desafiante, pero El Salvador ya ha sido una potencia en este mercado y tiene la posibilidad de volverlo a hacer al enfocarse en la calidad y sostenibilidad de su grano. Puede mirar hacia adelante, y aprovechar el peso que ya tiene su nombre en la Industria del Café.
El gobierno de Estados Unidos está convencido que el café tiene un futuro en El Salvador, si puede distinguirse de otros países productores a través de la innovación agrícola. Y es por eso que ejecutan diferentes iniciativas que tienen como objetivo innovar este cultivo tradicional. Como por ejemplo la Taza de Excelencia que se llevó a cabo este año, un programa que ha ayudado a poner el café de El Salvador en un lugar privilegiado en los compradores de café de todo el mundo.
También se ha establecido en Santa Ana un centro de investigación del World Coffee Research, una organización con presencia a nivel mundial que busca desarrollar un grano de alta calidad resistente a la roya. En El Salvador la sostenibilidad en las propiedades agrícolas, en especial las cafetaleras, son esenciales para el medio ambiente.
Porque los bosques cafetaleros en El Salvador son los principales captadores de agua para los mantos acuíferos. Esta innovación y acercamiento integral es parte de la historia del café de El Salvador. Es parte de la marca país que El Salvador está vendiendo con cada quintal, con cada taza.
Y la pregunta que nos tenemos que hacer es: ¿cuál es la historia que quieren contar?
¿Cuál es la historia que ustedes contar sobre El Salvador. ¿Cuál es la imagen que quieren que tenga una persona cuando toma una taza de café de El Salvador.
Esa es la pregunta. Y es la razón por la cual tanta gente comprometida, no solo gobiernos, si no también empresarios cafetaleros como ustedes, comprometidos con la cultura del café.
Muchísimas gracias.