Fondo del Embajador para la Preservación Cultural Convocatoria para presentación de propuestas 2023

DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN EL SALVADOR

Período de recepción de propuestas

 

 

Oportunidad de financiamiento:

Fondo de los embajadores para la preservación cultural (AFCP)

Plazo para recepción de propuestas:

20 de diciembre de 2022

Financiamiento disponible:

$10,000.00 – $500,000.00

 

A. DESCRIPCIION DEL PROGRAMA

La Embajada de los Estados Unidos en El Salvador está aceptando las notas conceptuales de la RONDA 1 para la competencia del año fiscal 2023 del Fondo de Embajadores para la Preservación Cultural (AFCP). La fecha límite para enviar la propuesta de la RONDA 1 a la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador es el 20 de diciembre de 2022 a las 11:59 p.m. Las propuestas recibidas después de esta fecha y hora NO serán consideradas.

La implementación completa del AFCP está pendiente de la disponibilidad de fondos para el año fiscal 2023. Se insta a las instituciones interesadas a consultar con la Sección de Asuntos Públicos de la Embajada de los Estados Unidos lo antes posible para obtener detalles y orientación sobre la competencia AFCP 2023.

A través del Programa AFCP, el Departamento de Estado apoya proyectos para preservar el patrimonio cultural en las siguientes tres áreas:

  • SITIOS CULTURALES: Esto podría incluir (pero no se limita a) edificios y sitios históricos, lugares sagrados, monumentos y sitios arqueológicos. Las propuestas de esta categoría pueden implicar, por ejemplo, la restauración de un edificio histórico, un estudio arqueológico como componente de un plan de conservación, la planificación de la gestión de la conservación de un sitio o la documentación de sitios en una región con fines de conservación.
  • COLECCIONES Y OBJETOS CULTURALES: de un museo, sitio cultural o institución similar. Esto incluye objetos arqueológicos y etnográficos, pinturas, esculturas, manuscritos, colecciones fotográficas y fílmicas, y actividades generales de conservación de museos. Las propuestas en esta categoría pueden implicar, por ejemplo, el tratamiento de conservación de un objeto o colección de objetos; evaluación de necesidades de una colección con respecto a su condición y estrategias para mejorar su estado de conservación; inventario de una colección con fines de conservación; la creación de entornos seguros para el almacenamiento o exhibición de colecciones; o formación especializada en el cuidado y conservación de colecciones.
  • FORMAS DE EXPRESIÓN CULTURAL TRADICIONAL: Esto incluye la música tradicional, los rituales, el conocimiento, los idiomas, la danza, el teatro y la artesanía. La propuesta en esta categoría puede implicar la documentación y la grabación audiovisual de formas tradicionales de música y danza como parte de una expresión tradicional y la puesta a disposición de la información y las grabaciones, o el apoyo a la formación en conservación o artes u oficios tradicionales que están en peligro de extinción.

En cuanto a los sitios y objetos que tienen una conexión religiosa:

La cláusula de establecimiento de la Constitución de los Estados Unidos permite al gobierno incluir objetos y sitios religiosos dentro de un programa de ayuda bajo ciertas condiciones. Por ejemplo, un elemento con una conexión religiosa (incluido un lugar de culto) puede ser objeto de una subvención para la preservación cultural si el elemento deriva de su significado y se nomina únicamente en base a criterios arquitectónicos, artísticos, históricos u otros aspectos culturales (no religiosos).

Objetivos del programa AFCP:

AFCP se estableció para ayudar a los países a preservar el patrimonio cultural y demostrar el respeto de los Estados Unidos por otras culturas. El objetivo es preservar sitios u objetos culturales que tengan un significado histórico o cultural para el patrimonio cultural de El Salvador.

AFCP da prioridad a proyectos lineados con los estándares internacionales para la preservación del patrimonio cultural. Una actividad de preservación adecuada es aquella que protege los valores del sitio, objeto o colección, o forma de expresión cultural tradicional, tal como los entienden las partes interesadas. Las partes interesadas pueden incluir autoridades culturales nacionales, regionales o locales, la comunidad local y otras personas con intereses creados en el sitio y el resultado de un proyecto.

Formato de competencia:

La Embajada de los Estados Unidos en El Salvador seleccionará las propuestas de proyectos mediante un proceso de dos rondas. Durante la Ronda 1, el solicitante presentará una nota conceptual centrada en el propósito, los objetivos y el impacto del proyecto.

Los solicitantes invitados a participar en la Ronda 2 desarrollarán los aspectos técnicos del proyecto propuesto y presentarán una solicitud completa.

Los premios oscilarán entre $ 10,000 y $ 500,000.

La presentación de una nota conceptual para participar en la Ronda 1 no significa que el solicitante será invitado a continuar este proceso en la Ronda 2.

B. INFORMACIÓN DE LA SUBVENCIÓN

  • Tipo de instrumento de financiación: Subvención (Grant)
  • Período de ejecución: hasta 60 meses
  • Número de premios previstos: 1
  • Montos de los premios: los premios pueden variar entre $10,000 hasta un máximo de $500,000.
  • Tipo de financiamiento: Ley de Intercambio Educativo y Cultural Mutuo de 1961, según enmendada, Pub. Ley Núm. 87-256, § 102(b)(5)
  • Fecha prevista de inicio del programa: dependiendo de la disponibilidad de fondos.

C. INFORMACIÓN DE ELIGIBILIDAD

  1. Solicitantes elegibles: la Embajada de los Estados Unidos San Salvador define a los solicitantes de proyectos elegibles como entidades no comerciales acreditadas y responsables que están registradas y activas en el Sistema de administración de premios (SAM) del gobierno de los EE. UU. en SAM.gov y que pueden demostrar que tienen la experiencia requerida. y capacidad para gestionar proyectos de conservación del patrimonio cultural. Esto puede incluir organizaciones no gubernamentales, museos, ministerios de cultura o instituciones y organizaciones similares, incluidas las organizaciones con sede en EE. UU. sujetas a la Sección 501(c)(3) del código fiscal.

La Embajada de los EE. UU. examinará a los solicitantes en cuanto a su elegibilidad, idoneidad y desempeño respetable en la preservación cultural o actividades similares y se asegurará de que los solicitantes puedan recibir asistencia federal de los Estados Unidos de América.

Los acreedores anteriores del premio AFCP pueden presentar solicitudes para fondos de continuación bajo esta oportunidad.

El AFCP no otorgará subvenciones a individuos, entidades comerciales o beneficiarios de subvenciones anteriores que no hayan cumplido con los objetivos o los requisitos de información de las adjudicaciones anteriores del AFCP. Se dará preferencia a los postulantes que sitúen su proyecto AFCP en el contexto de una mayor programación cultural.

  1. Costos compartidos y contrapartidas: No se requiere contrapartida. Cuando un implementador ofrece una contrapartida, se entiende que el socio debe proporcionar la cantidad de costos compartidos adicional a la cantidad solicitada de los fondos del AFCP.
  2. Otros requisitos de elegibilidad: para ser elegible para recibir una subeción, todas las organizaciones deben tener un identificador de entidad único, así como un registro válido en https://www.SAM.gov. Consulte la Sección D.3 para obtener información sobre cómo obtener estos registros.

D. INFORMACIÓN DE REQUISITOS RECEPCIÓN DE PROPUESTAS

Requisitos de la nota conceptual de la Ronda 1 (Fecha límite: 20 de diciembre de 2022): Las entidades u organismos interesados en enviar sus notas conceptuales deben hacerlo a más tardar el 20 de diciembre a la media noche. La nota conceptual debe ser formulada en inglés y enviada al correo HubbardLD@state.gov con atención al Sr. Michael Brooke, agregado cultural. Las entidades u organismos interesados pueden hacer uso del formato sugerido el cual podrá descargar de esta página. Cada nota conceptual debe incluir:

a) Conceptos básicos del proyecto, incluido el título provisional, la duración prevista del proyecto (Nota: los solicitantes pueden proponer períodos de proyecto de hasta 60 meses), la ubicación/sitio y la estimación del costo del proyecto (monto solicitado a la AFCP; en dólares estadounidenses).

b) Implementador del proyecto.

c) Alcance del trabajo que resume (1) las metas de preservación y las actividades planificadas para lograr esas metas; y (2) cualquier objetivo más amplio del país anfitrión o de la comunidad y las actividades planificadas para lograr esos objetivos; (es decir, lo que esperan obtener del proyecto más allá del patrimonio preservado y cómo planean llegar allí; 2000 caracteres como máximo).

d) Justificación del apoyo de la AFCP, explicando por qué es de interés para el gobierno de los EE. UU. financiar el proyecto, específicamente:

  • Cómo se relaciona el proyecto con los objetivos de la misión en El Salvador (1000 caracteres como máximo):
    • Prevención de violencia
    • Prosperidad económica
    • Fortalecimiento institucional/Gobernabilidad
    • Los beneficios e impactos proyectados (1000 caracteres como máximo).

e) Cinco (5) imágenes digitales de alta calidad (JPEG) o archivos audiovisuales que transmitan la naturaleza y condición del sitio, colección o tradición y muestren la urgencia o necesidad del proyecto propuesto (muros derrumbados, daños por agua, etc.).

Contenido de la aplicación: 

La entidad solicitante debe asegurarse de que:

  • Todos los documentos sean presentados en inglés
  • Envíe por correo electrónico una (1) copia digital de su propuesta a HubbardLD@state.gov

3. Identificador único de entidad y sistema para la gestión de subvenciones (SAM.gov)

(NOTA: esta sección es obligatoria y no opcional)

Registros requeridos:

Cualquier solicitante que figure en el Sistema de Lista de Entidades Excluidas (EPLS) en el Sistema para la Gestión de Adjudicaciones (SAM) no es elegible para solicitar una subvención de acuerdo con las pautas de la OMB en 2 CFR 180 que implementan las Órdenes Ejecutivas 12549 (3 CFR, 1986 Comp., p. 189) y 12689 (3 CFR, 1989 Comp., p. 235), “Inhabilitación y suspensión”. Además, ninguna entidad que figure en el EPLS puede participar en ninguna actividad en virtud de un premio. Se recomienda encarecidamente a todos los solicitantes que revisen el EPLS en SAM para asegurarse de que no se incluya ninguna entidad no elegible.

Todas las organizaciones que soliciten subvenciones (excepto las personas) deben obtener estos registros. Todos son gratuitos.

Un socio implementador debe estar registrado en el Sistema de Administración de Subvenciones (SAM) del gobierno de EE. UU. antes de recibir asistencia federal de Estados Unidos a menos que cumpla con una de las exenciones especificadas en la Directiva de Asistencia Federal (https://usdos.sharepoint.com/sites/A-OPE/FA/SitePages/Policy.aspx).

El proceso de registro de SAM, que requiere un código de Entidad Comercial y Gubernamental (CAGE) o un código de Entidad Comercial y Gubernamental de la OTAN (NCAGE), puede demorar semanas o meses, especialmente para los solicitantes que se encuentran fuera de los Estados Unidos.

Fuera de los Estados Unidos las entidades pueden solicitar un código NCAGE en https://eportal.nspa.nato.int/AC135Public/scage/CageList.aspx.

SAM asignará un Identificador Único de Entidad (UEI) automáticamente a cualquier entidad que registre o renueve su registro en el sistema http://fedgov.dnb.com/webform El Registro en SAM es gratis: https://sam.gov/ .

Fechas y horarios para envíos de propuestas: 

La Notas conceptuales serán recibidas hasta el 20 de diciembre de 2022 a las 11:59 pm

Restricciones de financiamiento y actividades no elegibles: 

El AFCP no respalda las siguientes actividades o costos:

  • Conservación o compra de objetos culturales, colecciones o bienes inmuebles de propiedad privada o comercial, incluidos aquellos cuya transferencia de propiedad privada o comercial a pública esté prevista, planificada o en proceso, pero no completa en el momento de la solicitud.
  • Conservación de patrimonio natural (formaciones físicas, biológicas y geológicas, colecciones paleontológicas, hábitats de especies amenazadas de animales y plantas, fósiles, etc.).
  • Conservación de restos homínidos o humanos.
  • Conservación de los medios informativos (periódicos, noticieros, programas de radio y televisión, etc.).
  • Conservación de materiales publicados disponibles en otros lugares (libros, publicaciones periódicas, etc.).
  • Elaboración de currículos o materiales educativos para uso en el aula.
  • Excavaciones arqueológicas o reconocimientos exploratorios con fines de investigación.
  • Investigación histórica, excepto en los casos en que la investigación sea justificable e integral para el éxito del proyecto propuesto.
  • Adquisición o creación de nuevas exposiciones, objetos o colecciones para museos nuevos o existentes.
  • Construcción de nuevos edificios, ampliaciones de edificios o revestimientos permanentes (sobre sitios arqueológicos, por ejemplo).
  • Encargos de nuevas obras de arte o arquitectura con fines conmemorativos o de desarrollo económico.
  • Creación de adaptaciones nuevas o modernas de danzas, canciones, cánticos, composiciones musicales, obras de teatro u otras representaciones tradicionales existentes.
  • Creación de réplicas o reconstrucciones conjeturales de objetos o sitios culturales que ya no existen.
  • Reubicación de sitios culturales de un lugar físico a otro.
  • Retiro de objetos culturales o elementos de sitios culturales del país por cualquier motivo.
  • Digitalización de objetos o colecciones culturales, a menos que sea parte de un esfuerzo de conservación, documentación o diplomacia pública más amplio y claramente definido.
  • Planes de conservación u otros estudios, a menos que sean un componente de un proyecto más grande para implementar los resultados de esos estudios.
  • Reservas de efectivo, dotaciones o fondos rotatorios (los fondos deben gastarse dentro del período de adjudicación [hasta cinco años] y no pueden usarse para crear una dotación o fondo rotatorio).
  • Costos de campañas de recaudación de fondos.
  • Costos u honorarios contingentes, imprevistos o diversos.
  • Costos del trabajo realizado antes del anuncio de la adjudicación.
  • Viajes internacionales, excepto en los casos en que el viaje sea justificable e integral para el éxito del proyecto propuesto o para brindar a los líderes del proyecto oportunidades de aprendizaje e intercambio con expertos en patrimonio cultural.
  • Proyectos individuales que cuestan menos de US $10,000 o más de $500,000.
  • Proyectos estadounidenses independientes en el extranjero.

E. INFORMACIÓN DE REVISION DE PROPUESTAS

Criterios: La Oficina de Asuntos Públicos de la Embajada de los Estados Unidos revisará y evaluará las propuestas al menos una vez al año.

Para la Ronda 1, las notas conceptuales se evalúan en función del tema del proyecto, la formulación de objetivos claros y grupos destinatarios, la sostenibilidad del proyecto y la capacidad de la organización solicitante para llevar a cabo los objetivos del proyecto.

Cada solicitud será evaluada y calificada sobre la base de los criterios de evaluación que se describen a continuación.

Calidad y viabilidad de la idea del programa: La idea del programa está bien desarrollada, con detalles sobre cómo se llevarán a cabo las actividades del programa. La propuesta incluye un cronograma de implementación razonable.

Capacidad organizativa y registro de subvenciones anteriores: la organización tiene experiencia en su campo declarado y tiene los controles internos establecidos para administrar fondos federales. Esto incluye un sistema de gestión financiera y una cuenta bancaria.

Planificación del programa/capacidad para lograr los objetivos: las metas y los objetivos están claramente establecidos y es probable que el enfoque del programa proporcione el máximo impacto para lograr los resultados propuestos.

Plan de evaluación y evaluación: el solicitante demuestra que es capaz de medir el éxito del programa frente a indicadores clave y proporciona hitos para indicar el progreso hacia las metas descritas en la propuesta.

Sostenibilidad: las actividades del programa seguirán teniendo un impacto positivo después de la finalización del programa.

Proceso de revisión y selección: La Embajada de los Estados Unidos en San Salvador evaluará todas las solicitudes elegibles. Es posible que se le invite a enviar una propuesta completa del proyecto si su nota conceptual es seleccionada por el Centro de Patrimonio Cultural para la Ronda 2. La notificación de esto se realizará por correo electrónico. Oportunamente se proporcionarán más instrucciones sobre los componentes de una solicitud completa para la Ronda 2.

F. CONTACTOS DE LA AGENCIA FEDERAL

Si tiene alguna pregunta sobre este proceso, comuníquese con: HubbardLD@state.gov

G. INFORMACIÓN ADICIONAL

  • Lea una vez más las pautas que describen el Programa AFCP. Asegúrese de comprender esas pautas y de que su propuesta se ajuste a los propósitos que aborda.
  • Revise cuidadosamente la solicitud para asegurarse de que esté completa y sin errores.
  • Pida a alguien que no sepa nada sobre su proyecto que lea su propuesta para determinar si es comprensible. Recuerde que la Embajada de los Estados Unidos no sabrá nada sobre su propuesta hasta que la lean. Si no pueden entenderlo simplemente leyendo lo que ha escrito, no será aprobado.
  • Pídale a alguien con experiencia en la solicitud de subvenciones que revise la solicitud y le brinde consejos sobre cómo mejorarla.
  • Asegúrese de que la solicitud esté bien escrita y sea fácil de leer en inglés. No se requiere un inglés perfecto, pero la propuesta debe ser comprensible para un hablante de inglés.
  • Las solicitudes que no incluyan la información requerida o que no cumplan con los requisitos de los lineamientos del Programa no serán revisadas.

ACLARACIÓN: la emisión de esta oportunidad de financiamiento no constituye un compromiso de adjudicación por parte del programa AFCP o del gobierno de los Estados Unidos. El Departamento de Estado se reserva el derecho de renunciar a las formalidades del programa y de reducir, revisar o aumentar los alcances y presupuestos de los proyectos de acuerdo con las necesidades del programa y según la disponibilidad de fondos.