FOMILENIO II ejecuta el 94 % de la donación del gobierno de los Estados Unidos, a través de la Corporación Reto del Milenio (MCC)

FOMILENIO II, como programa de cooperación insignia de la Corporación Reto del Milenio  (MCC, por sus siglas en inglés) para promover la inversión, el empleo y el crecimiento en El Salvador, ha sido financiado con US$277 millones donados por el gobierno de los Estados Unidos, a través de MCC, más una contrapartida de US$88.2 millones que deben provenir del gobierno de El Salvador, haciendo un total de US$365.2 millones, para ser ejecutados en un plazo de cinco años, entre el 9 de septiembre de 2015 y el 9 de septiembre de 2020.

A marzo de 2020, FOMILENIO II se encontraba con un ritmo de ejecución satisfactorio, superando en su desempeño al promedio de los Convenios ya finalizados en otros países del mundo, cuando éstos se encontraban en el trimestre 18 del período de implementación. Pero, a raíz de la declaración de pandemia de COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las medidas adoptadas por el gobierno de El Salvador para minimizar su propagación, el Programa fue afectado significativamente en el ritmo de su implementación. Producto de ello, 11 intervenciones están pendientes de finalizar (7 en ejecución y 4 obras aún pendientes de retomar por la falta de recursos), las cuales han sido asumidas por el Gobierno de El Salvador con los fondos de la contrapartida establecida en este Convenio.

No obstante, este acontecimiento extraordinario, FOMILENIO II invirtió al 7 de enero US$260 millones (94%) del total de los fondos de donación provenientes del gobierno de los Estados Unidos.

Para la formulación de FOMILENIO II, los gobiernos de El Salvador y de los Estados Unidos realizaron previamente un análisis sobre los principales obstáculos para el crecimiento económico en El Salvador, entre los que se encontraron: la existencia de una enorme cantidad de regulaciones inadecuadas y trámites engorrosos y de altos costos; la baja eficiencia en sectores clave para la competitividad del país (energía, puertos, aeropuertos); la mala calidad o déficit en la provisión de algunos bienes y servicios públicos (agua potable, tratamiento de aguas residuales, infraestructura vial, etc.); altos costos de transporte y logística, y escasez de fuerza laboral con las competencias requeridas en las ramas productivas más dinámicas.

Ante este contexto, se estableció como objetivo del Convenio, reducir la pobreza a través del crecimiento económico de El Salvador, y como meta, incrementar la productividad y competitividad del país en los mercados internacionales.

A esta fecha de finalización del Convenio, FOMILENIO II ha trabajado en más de 100 intervenciones, divididas en tres Proyectos, entre las que se destacan las siguientes:

–      Proyecto de Capital Humano: 45 nuevos Sistemas Integrados de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno operando, que aglutinan 349 centros educativos en 40 municipios de ocho departamentos y benefician a 73,000 estudiantes por año; tres nuevos Bachilleratos Técnicos Vocacionales y ocho Diplomados técnicos para estudiantes de Bachillerato General impartiéndose; 45 centros educativos construidos y 1 más en proceso; 4,691 docentes formados en diferentes especialidades para mejorar la calidad educativa; y un Sistema de Información para la Gestión Educativa Salvadoreña (SIGES) operando 100% en tiempo real. También, se han creado y legalizado Comités de Educación Técnica y Formación Profesional en 9 sectores clave de la economía nacional y se ha instalado el Consejo de Coordinación de Educación Técnica y Formación Profesional, con representación del MINED, INSAFORP y el sector productivo.

–      Proyecto de Infraestructura Logística: ampliación a cuatro carriles del tramo entre la carretera al aeropuerto internacional y Zacatecoluca; finalización de la rehabilitación de 5.6 km. de carretera entre el desvío a Santa Rosa de Lima y El Amatillo; modernización del recinto fronterizo El Amatillo: construcción de rotonda, urbanizaciones y drenajes finalizados y  construcción de los edificios inteligentes; introducción de la factura electrónica y automatización de procesos y trámites en la Ventanilla Única de Comercio Exterior del BCR; construcción y equipamiento de un Laboratorio de Merceología y de un Sistema de Autogestión en la Dirección General de Aduanas (DGA); establecimiento de un Sistema de Gestión Integral de Riesgo con la participación de la DGA, la Dirección General de Migración y Extranjería y el Ministerio de Agricultura y Ganadería; y creación y equipamiento de la Unidad de Firma Electrónica en el Ministerio de Economía.

Proyecto Clima de Inversión. Apoyo a la creación del Organismo de Mejora Regulatoria (OMR) y del marco legal que lo sustenta. Más de US$ 145 millones de inversión privada ejecutada por empresas con las que, mediante la firma de 15 acuerdos de inversión, FOMILENIO II, se comprometió, en contrapartida, a ejecutar las siguientes intervenciones: formación y certificación de más de 900 técnicos en aeronáutica, construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en El Zonte y Nejapa; construcción del Bypass entre la carretera a Santa Ana y la carretera Sonsonate, Sistema de riego de El Paisnal y la modernización integral del puesto fronterizo de Anguiatú. Finalmente, respecto a los Asocios Público-Privados (APP) se ha apoyado en la elaboración de 6 estudios de factibilidad, se ha capacitado a casi 100 funcionarios en el uso de esta herramienta, se han lanzado al mercado dos proyectos: el de Iluminación y Videovigilancia de 143 Kms. de carretera y el de la Terminal de Carga del Aeropuerto Internacional, para el cual ya se recibieron las ofertas técnicas y económicas.