INAUGURAN PRIMER EDIFICIO “CERO ENERGÍA NETA” EN CENTROAMÉRICA
LA LIBERTAD–La Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico, inauguró el Edificio de Cero Energía Neta (NZEB), el primero de su tipo en toda Centroamérica.
Esta construcción es un resultado concreto de la investigación “Conceptos y lineamientos para construir edificios de Cero Energía Neta en El Salvador”, con la cual se aporta conocimiento para el desarrollo, prueba y monitoreo de diferentes tecnologías en las áreas de energía y eficiencia energética, sectores estratégicos de la economía del país.
El Gobierno de Estados Unidos, a través de USAID, apoyó esta iniciativa de investigación con más de $106,000 dólares, sumado al apalancamiento brindado por la UCA y empresas privadas socias que ronda los $300,000 dólares.
En el Edificio Cero Energía Neta de la UCA, que incluye entre su equipamiento un vehículo eléctrico, funciona un laboratorio instrumental que arroja datos en tiempo real para evaluar el desempeño térmico de paredes y techo; estudiar los mecanismos e interacciones térmicas, lumínicas y eléctricas que deben ser consideradas para una edificación de cero energía neta viable en el país; y comprender cómo estas interacciones afectan el balance energético total de un edificio en sus sistemas de climatización, iluminación, generador fotovoltaico, almacenamiento y carro eléctrico.
Este edificio fue diseñado por un equipo interdisciplinario (ingenieros, arquitectos, investigadores y estudiantes de la UCA, empresas relacionadas y la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign) y construido utilizando madera certificada con aislamiento térmico de poliuretano. Dispone de un sistema automatizado de aire acondicionado e iluminación de alta eficiencia, que optimiza el uso de energía, así como con 74 puntos de medición con sensores para monitorear variables térmicas y eléctricas.
Con este edificio se construye, además, una herramienta útil para el aprendizaje y experimentación de tecnologías que abren la posibilidad de nuevos mercados en el área de la eficiencia energética en El Salvador, de modo que el país pueda aprovechar de mejor forma los recursos naturales que posee.