Una Centroamérica próspera, segura y bien gobernada avanza en los intereses de los EE. UU.
“Estados Unidos mira la seguridad y prosperidad de Centroamérica como clave para la estabilidad regional y para la seguridad de los Estados Unidos. Afirmamos nuestra fuerte relación con Centroamérica y la región… “
– Declaración de la Casa Blanca sobre la Conferencia
sobre Prosperidad y Seguridad en Centroamérica, junio de 2017
***
Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.
***
Centroamérica se encuentra en un punto crucial en la historia. En comparación con la década de 1980, la región está relativamente libre de conflictos armados, políticamente estable y un socio económico fuerte, importando más de $27 billones en bienes estadounidenses en 2016. Sin embargo, la región sufre de altas tasas de violencia y crimen con sistemas judiciales débiles para proteger y enjuiciar a los involucrados. Aproximadamente la mitad de la población de Centroamérica vive en la pobreza.
La Estrategia de Relacionamiento de Estados Unidos para Centroamérica (La Estrategia) es un plan bipartidista y de múltiples años del gobierno de los EE. UU. que promueve reformas institucionales y aborda los desafíos del desarrollo. La Estrategia tiene como objetivo proteger a los ciudadanos estadounidenses al abordar la seguridad, gobernación y los conductores económicos de la inmigración ilegal y el tráfico ilícito, mientras aumenta las oportunidades para EE. UU. y otras empresas.
Los Estados Unidos están brindando aproximadamente $2 billones en asistencia extranjera a los países centroamericanos en los años fiscales 2015-17. Pero no estamos haciendo esto solos. La Estrategia complementa la iniciativa de la Alianza para la Prosperidad (A4P) de la región. En 2016-2017, los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras (Triángulo del Norte) comprometieron $5.4 billones de sus propios fondos para apoyar la iniciativa A4P para desarrollar oportunidades para su gente, mejorar la seguridad pública, mejorar el acceso al sistema legal, y fortalecer las instituciones. Fuera del Triángulo Norte, la Estrategia apoya a Belice, Costa Rica, Nicaragua y Panamá para enfrentar desafíos similares.
Para lograr estos objetivos, nuestro enfoque aborda tres líneas de acción generales.
PROMOVER LA PROSPERIDAD
La asistencia de los EE.UU. promueve el crecimiento económico, la seguridad energética, la reducción de la pobreza, el desarrollo de la fuerza de trabajo, la educación y la capacitación, y una mayor integración regional que aumentará los empleos para los centroamericanos y mejorará las oportunidades para EE. UU. y otras empresas.
- La asistencia estadounidense mejoró la gestión de la carga, reduciendo el tiempo promedio para mover bienes de Guatemala a El Salvador en un 70 por ciento desde principios de 2016 hasta mediados de 2017, y de El Salvador a Guatemala en casi un 40 por ciento durante el mismo período.
- En El Salvador, la asistencia de los EE. UU. a pequeñas y medianas empresas generó más de $153 millones en ventas, lo que contribuyó al crecimiento económico y creó 22,000 nuevos empleos entre 2011 y 2016.
- El apoyo de los EE. UU. ayudó a establecer la Comisión de Interconexión de México y Centroamérica en mayo de 2016 para avanzar en la integración del mercado energético, que también fue un tema de discusión clave durante la Conferencia de Centroamérica de junio de 2017.
MEJORANDO LA SEGURIDAD
Los programas de EE.UU. combaten las organizaciones criminales transnacionales, frenan el tráfico de drogas, mejoran la seguridad ciudadana, reducen la violencia de las pandillas, fortalecen las fronteras y disuaden el contrabando y la trata de personas centrándose en profesionalizar las instituciones policiales y militares y mejorando su capacidad para abordar estas cuestiones por su cuenta.
- El apoyo de los EE.UU. fomenta la capacidad de los gobiernos regionales para evitar que las drogas ilegales lleguen a Estados Unidos. Las incautaciones de cocaína en Costa Rica aumentaron un 22% totalizando 24 toneladas métricas (TM) desde 2015 a 2016, con el apoyo significativo de EE.UU. a los servicios de aplicación de la ley de Costa Rica. Mientras tanto, con el apoyo de EE.UU., Panamá confiscó un récord de 56 TM de cocaína en 2016.
- En Nicaragua, fondos de EE.UU. apoyan actividades de la sociedad civil para prevenir la violencia. En El Salvador, como resultado de las acciones del gobierno y el apoyo de los EE.UU., los homicidios en el periodo de enero a junio de 2017 disminuyeron en un 42% en comparación con el mismo periodo de 2016.
MEJORANDO LA GOBERNANZA
La asistencia de los EE.UU. apoya iniciativas en contra de la corrupción que ayudan a mejorar la facilidad para hacer negocios, fortalece el estado de derecho, promueve instituciones sólidas, responsabilidad gubernamental, reduce la impunidad y mejora la gestión fiscal promoviendo la recaudación eficiente de impuestos, la participación de la sociedad civil y una reforma institucional.
- El apoyo de Estados Unidos a los esfuerzos a la lucha contra la corrupción de los Fiscales Generales del Triángulo Norte, la Comisión Internacional contra la Impunidad de las Naciones Unidas en Guatemala (CICIG) y la Misión de Apoyo a la Lucha contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH) fomenta la confianza de las poblaciones locales en la capacidad de sus gobiernos para luchar por ellos.
- El gobierno de EE.UU. ayudó a desarticular 130 redes criminales desde junio de 2015 hasta diciembre de 2016 al crear una unidad de investigación y un programa de intervención telefónica en tiempo real en Costa Rica.
- La asistencia técnica de EE.UU. redujo el tiempo que le toma a los tribunales de Belice responder a solicitudes de archivos judiciales en casos de apelaciones de tres semanas a dos días en 2016.
INFORME PARA ACTUALIZAR LA ESTRATEGIA
DE RELACIONAMIENTO DE EE.UU. EN AMÉRICA CENTRAL
Objetivo: la misión de la Estrategia de Estados Unidos de Relacionamiento (Estrategia) es proteger las fronteras de los EE.UU., y proteger a los ciudadanos estadounidenses abordando los temas de seguridad, gobernanza y los factores económicos que promueven la migración ilegal y el tráfico ilícito, y promover la inversión del sector privado en Centroamérica.
Objetivos y metas alcanzables: Los objetivos de la Estrategia son reducir la inseguridad y la violencia, mejorar las oportunidades económicas y luchar contra la impunidad y la corrupción en América Central para abordar los factores que impulsan la inmigración ilegal así como desarticular las organizaciones delictivas transnacionales (TCO por sus siglas en inglés). Tal como señaló el Vicepresidente Pence el 15 de junio en la Conferencia sobre Prosperidad y Seguridad en América Central (Conferencia), la seguridad y la prosperidad de América Central están directamente relacionadas con la seguridad y la prosperidad de los Estados Unidos. El gobierno de los EE.UU. continuará avanzando en sus objetivos de prosperidad, seguridad y gobernanza y trabajará estrechamente con los gobiernos del Triángulo Norte, El Salvador, Guatemala y Honduras, junto con instituciones financieras internacionales, para garantizar que los esfuerzos de EE.UU. complementen su Plan para la Alianza para la Prosperidad ( A4P).
Prosperidad: los objetivos de prosperidad de la Estrategia son trabajar con los gobiernos centroamericanos para mejorar el entorno comercial, crear empleos, mejorar la seguridad alimentaria, ampliar la seguridad energética y aumentar la inversión y el comercio de los EE.UU. El gobierno de Estados Unidos coordinará con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, junto con otras entidades regionales, dar asesoramiento normativo adecuado y apalancar fondos en apoyo de estos objetivos. El gobierno de EE.UU. implementará programas de desarrollo económico para aumentar la capacitación de la fuerza de trabajo, mejorar el marco para el comercio regional, reducir los costos de energía e integrar los mercados eléctricos regionales. Los esfuerzos también apoyarán el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYME) y mejorarán la competitividad de las empresas centroamericanas para competir en los mercados internacionales. La programación del gobierno de EE.UU. desarrollará destrezas y habilidades orientadas al mercado de trabajo de los jóvenes, particularmente aquellos en riesgo de unirse a las pandillas. Los programas promoverán la facilitación del comercio regional incluyendo temas de tránsito fronterizo para mitigar la corrupción y facilitar el flujo seguro de bienes a los Estados Unidos y entre los mercados regionales.
Seguridad: los objetivos de seguridad de la Estrategia respaldan la Orden Ejecutiva del Presidente número 13773 sobre “Hacer cumplir la ley federal con respecto a las organizaciones criminales transnacionales y prevenir el tráfico internacional” mediante la lucha contra el narcotráfico y la trata de personas, contrabando de personas y bienes ilícitos, pandillas transnacionales y organizaciones delictivas antes de que lleguen a los Estados Unidos. El gobierno de EE.UU. centra sus esfuerzos en aumentar la colaboración en materia de seguridad y el estado de derecho entre los gobiernos regionales; mejorar la seguridad ciudadana; restablecer la presencia y seguridad del estado en las comunidades en riesgo; ampliar las actividades integradas de prevención de la violencia y la aplicación de la ley en las comunidades y dirigirse a las personas más susceptibles al reclutamiento por parte de pandillas y las que ya están en conflicto con la ley; contrarrestar la actividad financiera ilícita asociada con el tráfico de drogas, el crimen organizado y la corrupción; y mejorar el intercambio de información para seguir mejor los patrones migratorios y el flujo de bienes ilícitos que ingresan y transitan por América Central.
Gobernanza: los objetivos de gobernanza de la Estrategia se centran en reducir la impunidad y la corrupción a través de la creación de gobiernos más transparentes y eficientes que presten servicios de manera efectiva, incluida la justicia. Los programas de EE.UU. dan prioridad al trabajo con gobiernos y socios de la sociedad civil para reducir la impunidad, combatir la corrupción, mejorar el entorno empresarial, aumentar los ingresos tributarios y la transparencia presupuestaria, apoyar la reforma del sector judicial y proteger los derechos humanos. La ayuda continuará respaldando los esfuerzos de los Fiscales Generales y otros esfuerzos internacionales en la región para luchar contra la corrupción y la impunidad en Guatemala y Honduras como parte de los esfuerzos de EE.UU. para combatir las TCO. El fortalecimiento de la gobernanza es clave para la sostenibilidad del progreso en las líneas de esfuerzo de prosperidad y seguridad.
Puntos de referencia adecuados y cronogramas: El esquema de resultados del gobierno de EE.UU., producido por el Departamento de Estado y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), presenta los objetivos principales de la Estrategia e incluye un marco integral para el seguimiento de resultados y la evaluación de la asistencia de EE.UU. bajo la Estrategia. Los planes de la A4P de los gobiernos del Triángulo del Norte también brindan al gobierno de EE.UU. la capacidad de evaluar regularmente el progreso que estos gobiernos están haciendo para cumplir con las prioridades identificadas a través de fondos presupuestados e inversiones en programas de acuerdo a la necesidad. Cada país presenta desafíos únicos de desarrollo y seguridad. En algunas áreas, particularmente en la gobernanza, requerirá esfuerzos sostenidos durante muchos años para implementar completamente las reformas y establecer el estado de derecho.
Proceso del Gobierno de los Estados Unidos para la Evaluación de Indicadores
El gobierno de los Estados Unidos empleará indicadores y evaluaciones de la Estructura de Resultados como referencia para la valoración del progreso bajo esta estrategia. Todas las agencias del gobierno estadounidense que llevan a cabo asistencia exterior como parte de su estrategia, han establecido indicadores de desempeño y rendimiento que pueden ser directamente atribuidos a programas, y que realizaran una actualización oportuna de los mismos. Las agencias deben también especificar sus metas con base en la planificación o en los recursos disponibles antes de la implementación del programa. Los indicadores de desempeño varían por país, por objetivos y por sub-objetivos. Cuando sea necesario, para asegurar la calidad de la información y la consistencia de los reportes, el gobierno estadounidense hará uso de indicadores estandarizados. La recopilación anual de información permitirá que el gobierno de los Estados Unidos evalúe la efectividad de la asistencia exterior en apoyo a la Estrategia. La Estructura de Resultados continúa en un proceso evolutivo, adaptándose a cambios en la región, en la Política Exterior y las necesidades programáticas. Adicionalmente, el Banco Interamericano de Desarrollo, en su rol de secretaría técnica de la Alianza para la Prosperidad, iniciará el monitoreo y avaluación de la implementación de los programas de la Alianza por la Prosperidad de los gobiernos del Triángulo Norte. Esto proveerá indicadores adicionales con los cuales el gobierno de los Estados Unidos avaluará el progreso para el alcance de las metas estratégicas de la región.
El gobierno de los Estados Unidos ha identificado una seria de indicadores contextualizados que proveerán un panorama de alto nivel de la operatividad para el rastreo del progreso a largo plazo a través de múltiples sectores. Fuentes de los gobiernos nacionales y organizaciones externas proveerán información para estos indicadores. La información recopilada será comparada con indicadores internacionales y regionales, de la manera apropiada y en comparación con la información recopilada en años anteriores. Como en todos los indicadores contextualizados, Estados Unidos es únicamente un contribuyente a estos indicadores, y los resultados no podrán ser relacionados a los esfuerzos realizados por el mismo.
Indicadores complementarios de colaboradores centroamericanos.
Además de los indicadores establecidos por la Estructura de Resultados, el gobierno de los Estados
Unidos evaluará el éxito de esta estrategia a través de los indicadores delineados por las organizaciones externas de la región. Los gobiernos de los Estados Unidos y del Triángulo Norte han emitido sus hojas informativas al final de la conferencia sostenida en junio de 2017. Cada hoja informativa contempla un número de compromisos. El gobierno de Estados Unidos dará seguimiento al progreso de estos compromisos. El gobierno estadounidense conducirá seguimientos periódicos al progreso de estos compromisos con organizaciones internacional, el sector privado y organizaciones civiles. La participación de Belice, Costa Rica, Nicaragua y Panamá destacó la importancia de la cooperación para alcanzar las metas económicas, de seguridad y gobernabilidad y que aporten a la integración regional. La participación diplomática y la asistencia exterior que provee el gobierno de los Estados Unidos, complementará las prioridades e indicadores de las metas de cada gobierno, además del cumplimiento de los objetivos de la Estrategia.
Cronograma
A corto plazo (de 1 a 3 años), las agencias de los Estados Unidos están enfocadas en aquellos programas que tengan impacto inmediato en las condiciones que impulsan la inmigración ilegal, así con los esfuerzos técnicos y políticos que construyan la capacidad a largo plazo de los gobiernos de la región. Estas inversiones iniciales crearán los fundamentos de programas e inversiones futuras. En el mediano plazo (3 a 5 años), las agencias de los Estados Unidos apoyaran aquellos programas diseñados con alcance más amplio y de largo plazo para el progreso de la transparencia, estimular el crecimiento económico, y expandir los programas para reducir y prevenir la violencia en las comunidades más violentas de la región y combatir el tráfico y sus efectos desestabilizadores basados en evidencia. Estos esfuerzos serán la base para asegurar que las inversiones estadounidenses sean sostenibles y trasladar estas responsabilidades a los gobiernos anfitriones y otros actores. En el largo plazo (5 a 10 años), las agencias estadounidenses apoyarán los lineamientos de la estrategia a través de la asistencia diplomática la cual estará sujeta a la disponibilidad de fondos para mantener los cambios sistemáticos requeridos para logros permanentes.
Evaluación de los progresos alcanzados bajo la estrategia actual.
Las agencias estadounidenses han logrado progreso en las metas de prosperidad económica, seguridad y gobernabilidad. Los gobiernos centroamericanos continúan tomando acciones para desmantelar TCOs, combatir el tráfico de drogas y la inmigración ilegal además de promover el crecimiento económico sostenible. De igual manera, continúan los problemas sistemáticos y de largo plazo con respecto a la corrupción y el compromiso para la implementación de reformas. El gobierno de los Estados Unidos continuará aplicando presión diplomática en las áreas que sea necesario y calibrará la asistencia para promover la implementación de reformas críticas. Asociados gubernamentales, el gobierno de los Estados Unidos, el sector privado, organizaciones internacionales, la sociedad civil y la comunidad internacional necesitaran sostener esfuerzos para asegurar que el progreso sea continuo y atender de manera sistemática los retos de enfrenta la región.
El Departamento de Estado proveerá reportes anuales de la implementación de programas desarrollados bajo la Estratega de Resultados. Los resultados atribuibles a los fondos de la estrategia de año fiscal 2016 tendrán un lapsus de tiempo debido al tiempo requerido para la implementación de programas y sus resultados medibles. La implementación de esta estrategia comenzó con programas ya existentes, los cuales fueron financiados con fondos del año fiscal anterior. Las agencias estadounidenses están creando nuevas actividades y programas piloto exitosos para su implementación más amplia de manera apropiada.
Explicaciones para los cambios relativos a la estrategia actual
Bajo la administración del Presidente Trump, la estrategia pondrá énfasis en los impulsores del crimen transnacional e inmigración ilegal para asegurarse de que los Estados Unidos confronten estos problemas antes de que alcancen las fronteras estadounidenses. La participación de la diplomacia estadounidense y sus programas harán énfasis en los intereses nacionales para asegurar las fronteras y proteger a los ciudadanos y ciudadanas estadounidenses. Con base en la conferencia de junio 2017, la estrategia también aumentará los esfuerzos por promover la inversión privada en Centro América y su rol en identificar políticas públicas necesarias para mejorar el clima de negocios y generar oportunidades para la inversión y exportación estadounidense. Finalmente, la estrategia expandirá la coordinación con otros países y bancos multilaterales de desarrollo para maximizar el impacto de las inversiones estadounidenses en la región.
La Alianza por la Prosperidad es una iniciativa de reformas por 5 años la cual tiene 4 líneas de acción:
Estimular el sector productivo, desarrollo de oportunidades, mejorar la seguridad pública y mejorar el acceso al sistema jurídico con instituciones fortalecidas. Los gobiernos del Triángulo Norte comprometieron cerca de $2.8 mil millones en 2016 y $2.6 mil millones en 2017 para avanzar en la implementación de la Alianza por la Prosperidad.
***
Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.