Lanzan Observatorio Universitario de Derechos Humanos

23 de julio de 2019

Lanzan Observatorio Universitario de Derechos Humanos


LA LIBERTAD –
La Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), a través de su Instituto de Derechos Humanos (Idhuca), presentó el Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH). Este esfuerzo ha sido posible gracias al financiamiento de la Unión Europea y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través del Proyecto Derechos y Dignidad, impulsado por Counterpart, DPLF y Partners El Salvador.

El OUDH es una herramienta académica de recopilación, validación, sistematización, análisis y publicación de datos relativos a los derechos humanos. El objetivo principal del OUDH es proveer información sólida para un análisis responsable sobre la situación de El Salvador, enfocada en la promoción, protección y defensa de los derechos humanos para beneficio de la sociedad salvadoreña. El OUDH es un instrumento que busca constituirse como el principal referente de información en materia de derechos humanos. 

El OUDH orienta su labor hacia la generación de evidencia sustancial acerca de las problemáticas que afectan los derechos humanos. Favorece el diseño de políticas públicas, fortalece la reflexión y acción de la sociedad civil. Todos los datos serán obtenidos de instituciones públicas, medios de comunicación y organizaciones sociales. Entre otras funciones, el OUDH realizará un seguimiento de los mandatos y recomendaciones emitidas por entidades, nacionales e internacionales, sobre problemáticas de derechos humanos. También construirá un archivo de prensa y comunicación con las organizaciones defensoras de derechos humanos.

En esta primera etapa, el OUDH concentrará su monitoreo sobre los derechos a la vida, la libertad y la integridad. Por ello, ha solicitado la firma de convenios de cooperación para acceder a los datos públicos de: Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, Inspectoría General de Seguridad Pública, Policía Nacional Civil, Dirección General de Centros Penales, Ministerio de Economía, Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, Fiscalía General de la República, Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Procuraduría General de la República, Corte Suprema de Justicia e Instituto de Medicina Legal. Posteriormente se ampliará el monitoreo a otros derechos humanos y se gestionarán convenios con otras instituciones públicas.