
La Subsecretaria de Estado de Gestión y Recursos del Departamento de Estado, Heather Higginbottom realizó una visita a El Salvador enmarcada en una gira por la región centroamericana la semana pasada.
Durante su visita, la Subsecretaria Higginbottom se reunió con el Presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Céren y otros funcionarios del gobierno salvadoreño. El encuentro sirvió como una oportunidad para hablar de la implementación del Plan de la Alianza para la Prosperidad, un esfuerzo desarrollado por los tres países del Triángulo Norte, El Salvador, Guatemala y Honduras.
La diplomática estadounidense también aprovecho la visita a El Salvador para ver de primera mano programas implementados a través de las diferentes agencias de EE.UU. en El Salvador.

Entre los programas que pudo observar se incluyó una visita a los Centros de Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas financiados a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); donde pudo conversar con implementadores y beneficiarios del program. En este esfuerzo se se colabora con la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE). Este programa cuenta con un Asocio Público privado-académico establecido por CONAMYPE con 12 instituciones, siete universidades, cuatro organizaciones no gubernamentales, y una asociación municipal, que operan 14 centros de desarrollo para la micro y pequeña empresa en el país.
La funcionaria aprovechó la oportunidad para poder ver de primera mano cómo los programas del gobierno de E.E.U.U están trabajando en coordinación con Instituto Tecnológico Centroamericano ITCA-FEPADE para mejorar las habilidades de los jóvenes salvadoreños para obtener puestos de trabajo en sectores de crecimiento de la economía como la metalmecánica, la información y la tecnología de las comunicaciones y el turismo.
También visitó el Centro ¡Supérate! en Soyapango, un esfuerzo de empresarios salvadoreños que busca dar oportunidades a jóvenes salvadoreños en habilidades esenciales que incluyen inglés, computación y valores. Tras la finalización del programa de tres años, el 98% de los estudiantes han continuado, ya sea en la educación superior o el empleo.
La delegación finalizó su visita con una reunión con representantes del Fuerza de Tarea Anti-Extorsión de la Policía Nacional Civil, quienes han recibido capacitación, asistencia técnica y equipo proporcionado por el gobierno de EE.UU. a través del El Buró de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Cumplimiento de la Ley del Departamento de Estado (INL). Desde 2014, la Fuerza de Tarea ha logrado un 96 por ciento de condenas en los casos de extorciones investigados.
Luego de finalizar su visita la Subsecretaria siguió con su gira por la región.