Historia de EE.UU. y El Salvador

Guía de la historia de las relaciones diplomáticas, consulares y de reconocimiento de Estados Unidos, por países, desde 1776: El Salvador

Resumen

En 1821, El Salvador y las demás provincias centroamericanas declararon su independencia de España. En 1823, se formaron las Provincias Unidas de Centroamérica con los cinco estados centroamericanos bajo el mando del general Manuel José Arce. El Salvador se declaró república independiente en 1839, aunque las décadas siguientes estuvieron marcadas por frecuentes revoluciones. Tras un golpe de estado en 1931, se interrumpieron las relaciones normales entre Estados Unidos y El Salvador. Durante la década de 1980, Estados Unidos apoyó al Gobierno salvadoreño contra las fuerzas socialistas.

Reconocimiento

Reconocimiento estadounidens2e de la independencia salvadoreña, 1824 y 1849.

Los Estados Unidos reconocieron la independencia de la Federación de Estados Centroamericanos de España el 4 de agosto de 1824, cuando el Presidente James Monroerrecibió al Sr. Canaz como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario. La Federación estaba formada por los Estados de Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador. Después de la ruptura de la Federación entre 1838 y 1840, los Estados Unidos reconocieron a El Salvador como un estado separado e independiente el 1 de mayo de 1849, cuando E. George Squier, Encargado de Negocios de los Estados Unidos en Guatemala, recibió un poder completo y una carta credencial para negociar un tratado con El Salvador.

Relaciones diplomáticas

Establecimiento de relaciones diplomáticas, 1863.

Las relaciones diplomáticas se establecieron el 15 de junio de 1863, cuando James R. Partridge presentó sus credenciales en San Salvador como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos.

Establecimiento de la Legación Americana en San Salvador, 1863.

La Legación Americana en San Salvador se abrió el 15 de junio de 1863, bajo el Ministro Residente James R. Partridge.

Relaciones Diplomáticas Manejadas a través de la Gran República de Centroamérica, 1896-1898.

En septiembre de 1896, las Repúblicas de Honduras, Nicaragua y El Salvador acordaron formar la Gran República de Centroamérica para ejercer su soberanía externa. Estados Unidos ajustó sus relaciones diplomáticas en consecuencia recibiendo a un ministro de la organización el 24 de diciembre de 1896; sin embargo, al hacerlo, el presidente Grover Cleveland señaló que las responsabilidades de las repúblicas individuales hacia Estados Unidos permanecían “totalmente intactas”. El 29 de noviembre de 1898, se disolvió la unión y los estados individuales reanudaron rápidamente la conducción independiente de las relaciones diplomáticas.

Interrupción de las relaciones diplomáticas, 1931.

Las relaciones normales se interrumpieron el 4 de diciembre de 1931, cuando Estados Unidos no reconoció al nuevo Gobierno revolucionario de El Salvador. El Secretario de Estado Henry Stimson basó esta política en las directrices de un tratado de 1923 relativo al no reconocimiento de gobiernos que llegaran al poder a través de una revolución.

Normalización de las relaciones diplomáticas, 1934.

Los Estados Unidos reconocieron al Gobierno de Martínez de El Salvador mediante un telegrama del Secretario Cordell Hull el 26 de enero de 1934. Frank P. Corrigan presentó sus credenciales al Gobierno de El Salvador el 30 de abril de 1934.

Elevación de la Legación Americana a Embajada, 1943.

Después de un anuncio conjunto el 23 de marzo de 1943, entre los Estados Unidos y siete Repúblicas Americanas que incluían a El Salvador, las Legaciones en las respectivas naciones y los Estados Unidos fueron elevadas al estatus de Embajada. Walter Thurston fue promovido a Embajador Extraordinario y Plenipotenciario y presentó sus credenciales al Gobierno de El Salvador el 16 de abril de 1943.

Recursos